Una guía inicial para entablar relaciones profesionales de emprendimiento desde la universidad.
Una vez comienzas tu carrera profesional (entiéndase desde que comienzas tu primer curso en la universidad, escuela superior), debes ir acercandote a las personas a las que identifiques cualidades sobresalientes en el área de tu concentración. Parecería una tontería o que estás interesado (lo cual estás) pero se ha encontrado que la mayoría de las relaciones profesionales exitosas surgen gracias a relaciones establecidas con colegas de clase desde la universidad o antes: Steve Wozniak y Steve Jobs (Apple), Mark Zuckerberg y sus colegas (Facebook), Daniel Ha y Jason Yan (Disquis), Steve Huffman y Alexis Ohanian (Reddit), Jerry Yang y David Filo (Yahoo!), Marc Andreessen y Eric Bina (Netscape), Larry Page y Sergey Brin (Google), Susan Gregg Koger y Eric Koger (Modcloth),Evan Spiegel y Bobby Murphy (Snapchat), entre otros. Así que pierde el miedo y conoce a la gente con la perspectiva de negocio.
En un salón de una Universidad de Puerto Rico hay un promedio de 20-25 estudiantes. Si tomas 8 clases al semestre y entre ellas hay 15 personas matriculadas en los mismos cursos, quedan 55 – 95 personas que aumentan las oportunidades de crear unas bases filosóficas para un concepto de negocio.
¿Cómo construirlo? Con la base correcta y con fundamento teórico.
Las personas buscan interacción social inherentemente. Si lo vemos de acuerdo a la teoría de necesidades de Maslow, podemos determinar una necesidad de seguridad que depende de la interacción con otras personas. En el plano profesional, depende de la seguridad económica y de un trabajo que nos pueda sostener. Parsons, nos define la teoría de funcionalismo estructural como un sistema social que comprende cada interacción con otra persona requiera que al menos haya un sistema de símbolos compartidos. En otras palabras, si las personas comparten intereses y conocimientos tienen la capacidad de interactuar saludablemente y en función.
Seamos realistas, donde mayormente vas a compartir en tu día, en tus opiniones sobre tu seguridad profesional y económica es con tus compañeros de clase, algún familiar que te pregunte que estas estudiando y para qué; y otras conecciones que puedas hacer con personas profesionales en el trabajo a tiempo parcial que decidas incorporarte. Fuera de ello, sigue siendo conversaciones triviales sobre temas secundarios de interés o como decía un profesor de bachillerato: hablando temas de pasillo. Así que vamos a darte una idea de lo que puedes hacer para entablar relaciones profesionales o de negocio desde tu preparación académica.
Aquí hay cinco pasos iniciales para desarrollar tu equipo elite:
- Realiza un sondeo de selección. (Haz preguntas sobre el tema y la visión de las personas). Te van a mirar como el nerd, el estofón, el comelibros, pero eso debería ser una ofensa para nivel intermedio y superior que aún no han desarrollado la madurez suficiente para ver que el conocimiento es poder. Realiza preguntas de visión y comprensión de los retos que llevan visiones complicadas. Sobretodo, procura preguntar sobre aspectos que vayan alineados a tu visión. Ese proceso puede tomar semestres. Importante: No confundas tu visión con tu idea. (Una idea es solo un concepto de algo nuevo, una visión es el propósito que te invita a desarrollar algo nuevo.)
- Selecciona los mejores 5 que respondan. En esta selección debes verla como una pre-selección de lo que puede ser un colega de negocio. Por lo tanto, no deberías enfocar tanto la idea de que sean las personas más idóneas para crear tu negocio. Estas personas van a ayudar a desarrollar las bases de un negocio y quizá sean las que se queden para siempre. Pero eso va a depender del compromiso que inviertan en el proyecto. Desde el momento en que nace el concepto entre todos, viene la verdadera prueba. Importante: No hagas de este proceso de selección uno protocolar con documentos, papeles, disclosures (acuerdos), entre otras. Esto es solo determinar el equipo para comenzar con la idea de negocio.
- Establece primera reunión/encuentro con tu equipo elite. En este punto sí es importante mencionar al menos lo que quieres obtener de ese encuentro. Debes tener una idea, una preocupación o una necesidad que hayas identificado en lo que estás estudiando. Una vez te reunas, debes presentar estas ideas o al menos un concepto general y establecer un plan a llevar a cabo con la reunión para que tengas un tiempo claro para llevarla a cabo. En la misma debes concluir con un plan de trabajo presencial y a distancia (una nube, drive, whatsapp, zoom, etc), fechas límites y de seguimiento. En esta fase deben crear una filosofía del negocio para que el “producto” tenga un propósito y sea resguardado bajo una visión general y que eventualmente crezca el negocio.
- Implementen sus intereses y conocimientos en asignaciones. Lleven su idea a las clases de manera indirecta e identifica alguna preocupación o dudas de tu negocio en los cursos y profesores. Los trabajos de clase que sean dirigidos a tu concepto y la discusión con tu profesor y compañeros que sean para enriquecer lo que están desarrollando. Probablemente, las personas se te acerquen a preguntarte sobre tus dudas, mantenlas en intereses y no discutas nada de tu negocio en detalle. Este proceso va a ayudar a delimitar y delimitar el concepto de tu filosofía y volverla una más implementable.
- Busca orientación sobre cómo corren los aspectos legales y de finanza en tu posible organización. En este punto debes tener tu filosofía y producto alineado. Una vez te acerques a un abogado organizacional puedes presentar tus dudas para implementar la organización y el producto. Si es un producto o servicio en línea puedes comenzar a practicar las técnicas que quieres en la página oficial a modo de prueba, cuestión de tener la experiencia antes de lanzar el producto oficial. Es importante que te orienten sobre todo los beneficios que tiene emprender y la burocracia tediosa que puede tener este proceso. Por este motivo más que cualquier cosa es esencial que te orientes para poder comenzar a operar legalmente tu organización.
Las personas se atraen del progreso, las leyes de atracción social no van en vano. Sé la persona que busca mirar un poco más allá del currículo y desarrolla un concepto de negocio que tenga el potencial de cambiar la vida de alguien para siempre. Suena grande, pues lo és. Las personas tienen la visión de lo que les gustaría hacer pero a veces no cuentan con las herramientas claras para identificar cómo implementarlas. Y quizá, necesitan de alguien como tú que les cambie el panorama y desarrolle el Dream-Team.
Lecturas relacionadas:
http://time.com/money/4243766/successful-businesses-started-by-college-students/
https://www.shopify.com/content/12-entrepreneurs-who-got-started-in-college