Mejora o cambio constante… de lo que no se habla mucho en las organizaciones, o al menos a lo que muchos se resisten. La frase “cambio constante” da impresión de que no hay estructura o una base, pero, en el caso de Kaizen no es así. Kaizen es una filosofía de término japonés que se refiere al “cambio constante o MEJORA continua” que puede ser aplicable desde el nivel personal hasta el nivel organizacional. Es así que varios autores coinciden en tres nociones básicas del Kaizen: es continuo, es incremental; y, es participativo (Brunet & New, 2003) citado en (Alvarado & Puminasho, 2017). Lo participativo es lo que nos gusta a los que trabajamos con la gestión humana porque nos gusta proteger y cuidar al recurso humano para que se sientan a gusto en sus lugares de trabajos. El concepto de Kaizen comprende un proceso de actividades que se implementan continuamente y que asegura una constante búsqueda de la INNOVACIÓN (Alvarado & Puminasho, 2017). Kaizen se enfoca en mejorar la productividad y la competencia organizacional, reducir desperdicios, es decir: costos o pérdida de tiempo enfocándose entonces en trabajar en unidad (teamwork) con un propósito: SATISFACER NECESIDADES de los sistemas, sus componentes internos y externos (los clientes).
Para Newitt (1996), el término Kaizen se deriva de dos elementos japoneses (Kanjis) que significan: Kai =Cambio y Zen = Bueno (para mejorar); en definitiva, pequeñas mejoras realizadas como resultado de un esfuerzo continuo (Lillrank & Kano, 1989, pp. 28). Asi que, aunque podríamos pensar que algún lugar que esté en costante cambio no da buena impresión, la realidad es que Kaizen se enfoca en el esfuerzo y mejora continua.
El Kaizen en las organizaciones
El Kaizen se dirige al mejoramiento de procesos y, a la satisfacción de clientes (Wittenberg, 1994; Oropesa, García, Maldonado & Martínez, 2016) logrando en consecuencia beneficios cualitativos, cuantitativos económicos y humanos, que se ven reflejados en rendimientos y relaciones de clientes a través del ahorro de costos, reducción de tiempos de espera y de ciclos, mejora de la calidad, así como en la disminución de los accidentes de trabajo, todo esto gracias al desarrollo del recurso humano de la organización (Prajogo & Sohal, 2004; Alukal & Manos, 2006; García et al., 2010). A diferencia de otros enfoques para mejorar organizaciones con cambios radicales y drásticos, Kaizen no se precipita en los cambios, sino, que introduce cambios paulatinamente y mantiene una constancia en mejorar.
Pero ¿Cómo lo aplico? ¿Cómo es que se aplica y puedo ver la mejoría de algo usando Kaizen?
1. Tenga en mente una situación o algo particular que usted desee ver diferente, es decir un cambio en ello, planifique (se parece a un plan estratégico). Lo que deseas ver diferente NO es lo que siempre vas a estar cambiando, sino, que todos los días harás algo para que esa situación mejore, en el caso de las organizaciones, esto implica involucrar al equipo de trabajo (teambuilding). Es importante tomar en cuenta la opinión de los que componen dicha organización ya que lo primero es: TOMAR EN CUENTA LAS SUGERENCIAS DE TODOS (¿se parece al estudio de necesidades que hacen los Psicólogos Industriales Organizacionales?). Proyectar las metas y objetivos de esa situación es lo primordial. Finalmente, ¡lánzate y da el primero paso ya! No lo pienses mucho, Kaizen no es resistencia, Kaizen es lo contrario al estancamiento.
2. Intenta las sugerencias (mejora continua), esto se trata de mejorar, no de cambios drásticos, es decir, no veremos el cambio en el aquí y ahora porque ya no sería Kaizen.
3. Mide aquel cambio que llevaste a cabo, echa un vistazo a como estaba antes la situación y cómo está ahora. Compara resultados, tradúcelo a números, ten en cuenta que tu alrededor hablará, el ambiente y clima organizacional hablará.
4. Luego de haber evaluado si hubo mejoría o no, entonces busca otra cosa para mejorar. No te quedes satisfecho con un cambio, Kaizen es cambio CONTINUO, Kaizen no es para ociosos ni conformistas, ¡es para visionarios!
Ver cambios, sean pequeños o no ¡se traducen a una MEJORA! ¿Ya cambió tu pensar luego de haber leído ésto? ¿Cuál es el otro cambio que harás? ¿Vas a compartir esta valiosa información? Good job! That is Kaizen! Move forward! What’s your next move? What’s your next change?
Agradezco personalmente a lo colegas y amigos Onixavier Rodríguez, Gianfranco Santiago y la Dra. Ángela Velázquez quienes fueron parte de esta investigación que presentamos en Puerto Plata, República Dominicana en la UTESA (Universidad Tecnológica de Santo Domingo, recinto de Puerto Plata), dándole una mirada desde la Psicología Industrial Organizacional.
Espera en las próximas publicaciones otra parte y perspectiva de Kaizen, esta vez conociendo a las empresas que operan bajo la filosofía de Kaizen, cómo han incrementado mejoras y han tenido éxito… ¡lo demás te lo explico en esa publicación!